Hechos sobre: La fábula de Aracne
"Las Hilanderas" también conocido como "La fábula de Aracne" es un cautivador cuadro del renombrado artista español Diego Velázquez. Puedes admirarlo en el Museo del Prado en Madrid, España. Esta obra maestra, que se cree que es una de las últimas creaciones de Velázquez, data aproximadamente de 1657. Inicialmente, se pensaba que representaba a mujeres trabajando en un taller de tapices. No obstante, posteriormente se comprendió que ilustra la historia mitológica narrada en las "Metamorfosis" de Ovidio, donde Aracne osa desafiar a la diosa Atenea en un concurso de tejido y es transformada en una araña debido a su audacia y destreza.
El cuadro fue encargado por Don Pedro de Arce, quien servía como cazador del rey Felipe IV. Lamentablemente, sufrió daños en un incendio en el Real Alcázar de Madrid en 1734, lo que llevó a la adición de secciones extra que alteraron su tamaño original. Los historiadores del arte destacan que la pintura refleja influencias del Barroco italiano. Mientras que algunos la sitúan en 1657, otros piensan que fue creada entre 1644 y 1650 por sus similitudes estilísticas con obras anteriores de Velázquez.
La composición de "Las Hilanderas" es compleja. En primer plano, se observa a Atenea y Aracne profundamente absortas en su concurso de tejido. El fondo presenta impresionantes tapices, incluida la representación de Aracne de "El rapto de Europa." Esta obra se interpreta a menudo como una alegoría de las artes, destacando la perfecta combinación de creatividad y habilidad técnica necesaria para los logros artísticos excepcionales. Algunos expertos incluso sugieren que la pintura contiene sutiles mensajes políticos.