Puente Queshuachaca

Datos e información práctica
Queshuachaca, conocido también como Q'eswachaka, es el último puente inca colgante de cuerda que se mantiene en uso y que conecta comunidades desde tiempos ancestrales en la región de Cusco, Perú. Este impresionante puente se extiende sobre el río Apurímac, en la provincia de Canas, y es una muestra viviente de las tradiciones ingenieriles precolombinas que sobreviven hasta nuestros días.
Construido enteramente de fibras vegetales trenzadas, conocidas como ichu, el puente de Queshuachaca es retejido y restaurado cada año en una ceremonia colectiva que involucra a las comunidades locales. Durante cuatro días, hombres y mujeres colaboran en el retorcido de nuevas fibras y el reemplazo de las partes desgastadas, en un proceso que refuerza no solo la estructura física del puente sino también los lazos culturales y sociales de la región.
El puente mide aproximadamente 28 metros de largo y es un ejemplo destacado del uso de tecnologías sostenibles y conocimiento local. Aunque su estructura pueda parecer frágil a primera vista, el Queshuachaca ha resistido el paso del tiempo y las inclemencias del clima, simbolizando la resistencia y la continuidad de la cultura inca.
Para los visitantes, cruzar el Queshuachaca es una experiencia única que ofrece una conexión directa con la historia y las prácticas culturales de los incas. Este sitio no solo es un atractivo turístico, sino también un patrimonio cultural que destaca la importancia de preservar las técnicas y tradiciones de los pueblos ancestrales.
Cusco