Hechos sobre: Gavia arctica
El colimbo ártico, también conocido como colimbo de garganta negra, es un ave migratoria fascinante que habita en el hemisferio norte. Esta ave acuática se reproduce en los lagos de agua dulce del norte de Europa y Asia, y pasa sus inviernos en las costas protegidas y libres de hielo del noreste del Océano Atlántico y las regiones oriental y occidental del Océano Pacífico.
Descrito por primera vez por Carl Linnaeus en 1758, el colimbo ártico tiene dos subespecies y en su momento se pensó que era la misma especie que el colimbo del Pacífico. Es un ave bastante grande, con una longitud aproximada de 70 cm y un peso que varía entre 1.3 y 3.4 kilogramos. Durante la temporada de reproducción, su distintiva garganta negra lo diferencia de su pariente del Pacífico.
El momento de la temporada de reproducción puede variar, pero los nidos se encuentran típicamente cerca de los lagos de reproducción o en vegetación emergente. La hembra usualmente pone una nidada de dos huevos de color marrón verdoso, que se incuban durante 27 a 29 días. Una vez que nacen, los polluelos son alimentados con una dieta de pequeños peces e invertebrados.
A pesar de una población en declive, el colimbo ártico está actualmente clasificado como de "Preocupación Menor" por la UICN. Está protegido bajo varios acuerdos y leyes de conservación, lo que ayuda a asegurar su supervivencia.
En términos de clasificación, el colimbo ártico pertenece al género Gavia y tiene dos subespecies: G. a. arctica y G. a. viridigularis. Conocidas por sus llamados distintivos y sus comportamientos únicos de reproducción y alimentación, estas aves son depredadores principales en los lagos subárticos, alimentándose de peces, insectos, moluscos y crustáceos. Sin embargo, enfrentan amenazas de depredadores y parásitos, incluyendo nematodos y varios mamíferos.
Los esfuerzos de conservación son cruciales para el colimbo ártico, ya que enfrenta desafíos como la acidificación, la contaminación, los derrames de petróleo, las redes de pesca y las granjas eólicas. A pesar de estas amenazas, la especie mantiene una población y un rango amplios, lo que contribuye a su estado de "Preocupación Menor".