Hechos sobre: Arapaima
El arapaima, también conocido como pirarucú o paiche, es un fascinante gigante de agua dulce, nativo de las cuencas del Amazonas y del Essequibo en Sudamérica. Perteneciente al género Arapaima, estos peces pueden alcanzar hasta unos impresionantes 3 metros de longitud, lo que los convierte en uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo. Desafortunadamente, sus poblaciones han disminuido en sus hábitats nativos debido a la sobrepesca y la destrucción del hábitat. Para complicar aún más la situación, han sido introducidos en otras regiones tropicales donde a veces se vuelven invasivos.
Existen varias especies dentro del género Arapaima, incluyendo Arapaima arapaima, Arapaima agassizii, Arapaima gigas, Arapaima leptosoma y Arapaima mapae. Dado que estos peces no migran y están ampliamente distribuidos, los científicos creen que podría haber especies aún no descubiertas en la cuenca del Amazonas.
Los arapaimas son fácilmente reconocibles por sus cuerpos en forma de torpedo, grandes escamas negro verdosas y llamativas marcas rojas. Cuentan con un sistema respiratorio especial que les permite respirar aire, además de utilizar sus branquias. Sus escamas son bastante duras, presentando una capa externa rígida y fuertes fibras internas de colágeno para mayor protección.
Estos peces tienen una dieta variada, alimentándose de peces, crustáceos, frutas, semillas e incluso pequeños animales terrestres. Al ser respiradores de aire, pueden sobrevivir en entornos con bajos niveles de oxígeno. Como depredadores tope en sus ecosistemas, particularmente en los lagos de meandro, los arapaimas juegan un papel crucial en mantener el equilibrio de las poblaciones de presas.
En cuanto a la reproducción, los arapaimas ponen sus huevos durante la temporada de aguas bajas. El macho luego asume el papel de incubador bucal, manteniendo a los jóvenes seguros en su boca hasta que estén listos para aventurarse por su cuenta. Durante la reproducción, se ha observado que las hembras secretan una sustancia de la que se alimentan los jóvenes, exhibiendo comportamientos parentales únicos.
Los arapaimas tienen una relación duradera con los humanos. Son muy valorados por su carne, que se cosecha utilizando métodos tradicionales como el arponeo y el golpeo. Además de ser una fuente de alimento, los arapaimas se utilizan en varias industrias y tienen aplicaciones medicinales. También son populares en la acuicultura, donde los arapaimas criados en granjas sirven como una alternativa a otras especies de peces.
Debido a la amenaza de la sobrepesca y la disminución de sus poblaciones, se han iniciado varios esfuerzos de conservación. Estos incluyen prohibiciones de pesca, estrategias de gestión sostenible y programas de monitoreo para proteger las poblaciones de arapaima. A pesar de estas medidas, el estado actual de las poblaciones de arapaima en la cuenca del río Amazonas sigue siendo incierto, lo que lleva a su clasificación como "datos deficientes" en la Lista Roja de la UICN.