Hechos sobre: Phoenicoparrus jamesi
El flamenco de James, también conocido como el flamenco de la puna, es un ave fascinante que habita en las mesetas andinas de gran altitud de Perú, Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina. Esta especie, nombrada en honor al naturalista británico Harry Berkeley James, se consideraba extinta hasta que una población remota fue redescubierta en 1956. El flamenco de James está estrechamente relacionado con el flamenco andino, y ambos pertenecen al género Phoenicoparrus.
En comparación con el flamenco andino, el flamenco de James es más pequeño, de un tamaño similar al flamenco enano. Presenta algunas características físicas distintivas: un cuello largo con 19 vértebras cervicales, patas largas y delgadas, plumas de color rosa pálido con vetas carmesí y ojos y pico de color amarillo brillante. Estos flamencos son filtradores, alimentándose principalmente de diatomeas y otras algas microscópicas que se encuentran en los lagos andinos. Sus picos tienen un mecanismo de filtrado especial que les permite alimentarse eficientemente en aguas poco profundas.
Los flamencos de James generalmente comienzan a reproducirse alrededor de los seis años, aunque sus ciclos de reproducción pueden ser irregulares, a veces saltándose años. Sus rituales de apareamiento son todo un espectáculo, e incluyen vocalizaciones, movimientos de cabeza y exhibiciones de cortejo. Las hembras ponen un único huevo en un nido de barro, y ambos padres se turnan para incubarlo durante unos 26-31 días. Los polluelos nacen con plumas blancas y grises, patas rosadas y ojos grises.
Desafortunadamente, el flamenco de James está clasificado como casi amenazado debido a la disminución de sus poblaciones. Esta disminución se debe principalmente a la destrucción del hábitat, la caza furtiva de huevos y las amenazas ambientales que afectan sus fuentes de alimento. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie singular y asegurar su supervivencia en la región andina.