Hechos sobre: Camafeo Gonzaga
El Camafeo Gonzaga es una pieza notable de arte antiguo del período helenístico, que se cree data del siglo III a.C. Este elaborado camafeo, hecho de tres capas de sardónice india, es del tipo "capita jugata", lo que significa que representa dos cabezas lado a lado.
Inicialmente, se creía que las figuras en el camafeo eran Augusto y Livia. Sin embargo, con el tiempo, los expertos han sugerido varias parejas famosas de la historia, como Alejandro Magno y su madre Olimpia, Germánico y Agripina la Mayor, e incluso Nerón y Agripina la Menor.
La figura masculina en el camafeo tiene un marcado parecido con Alejandro Magno, completo con un casco adornado con una corona de laurel, un gorgoneion (un símbolo que presenta la cabeza de Medusa) y elementos asociados con Zeus Amón. Juntas, las siluetas masculina y femenina probablemente están destinadas a representar a los dioses Zeus y Hera. En algún momento, el camafeo se rompió por la mitad, pero posteriormente fue reparado, incluyendo la adición de un collar marrón para restaurar su apariencia.
A lo largo de los siglos, el Camafeo Gonzaga ha pasado por muchas manos. Fue admirado por el famoso artista Peter Paul Rubens y eventualmente se convirtió en parte de las colecciones de la Reina Cristina de Suecia, el Cardenal Decio Azzolini, Livio Odescalchi y el Papa Pío VI. Más tarde, fue adquirido por Napoleón y la Emperatriz Josefina, quienes luego lo regalaron a Alejandro I de Rusia. Hoy en día, esta notable pieza se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo.
El verdadero tema del camafeo ha sido objeto de debate entre los estudiosos. Algunos creen que representa a Ptolomeo II Filadelfo y Arsinoe II, basándose en el estilo de retratos dobles comunes en el Egipto helenístico. J. J. Pollitt de la Universidad de Yale sugiere que, mientras el Camafeo de Viena podría mostrar a Ptolomeo y Arsinoe, el camafeo de San Petersburgo podría representar a Tiberio y Livia, combinando elementos neoclásicos con imaginería reminiscente de los camafeos ptolemaicos y Alejandro Magno.