Hechos sobre: Geloftedag
El Día del Voto, una festividad religiosa de gran relevancia en Sudáfrica, tiene sus raíces en la Batalla del Río Sangriento, acontecida el 16 de diciembre de 1838. Originalmente llamado Día de Dingane, fue declarado festivo nacional en 1910 y posteriormente renombrado como Día del Voto en 1982. Para los afrikáneres, este día tenía un profundo significado, ya que habían hecho un juramento antes de la batalla, prometiendo honrar el día como un Sábado Santo si lograban la victoria con la ayuda de Dios.
La redacción exacta del juramento no está clara, existiendo diferentes relatos históricos con diversas versiones. Sin embargo, la esencia del juramento era una promesa de construir una iglesia en honor a Dios y conmemorar el día anualmente. Para muchos, el Día del Voto se convirtió en un momento de agradecimiento y recuerdo por su triunfo sobre las fuerzas zulúes en el Río Sangriento.
Con el paso de los años, la manera en que las personas conmemoraban el Día del Voto varió en todo Sudáfrica. La observancia y el significado de la festividad evolucionaron, generando debates sobre su contexto histórico y su relevancia. Algunos académicos criticaron la festividad, argumentando que se utilizó para justificar la opresión racial y celebrar la expansión bóer a expensas de las poblaciones indígenas negras.
En 1994, tras el fin del apartheid, el Día del Voto fue reemplazado por el Día de la Reconciliación, que aún se celebra el 16 de diciembre. Este cambio tenía como objetivo promover la inclusión y la sanación en la Sudáfrica post-apartheid. La transformación de la festividad y las discusiones en torno a su historia subrayan la naturaleza compleja y evolutiva de las conmemoraciones en una sociedad diversa.