Hechos sobre: Séder de Pésaj
El Seder de Pésaj es una ceremonia especial que marca el inicio de la festividad judía de Pésaj. Se celebra en la noche del día 15 de Nisán según el calendario hebreo, coincidiendo generalmente con finales de marzo o abril. Pésaj dura siete días en Israel y ocho días en la diáspora. El Seder se centra en rememorar la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto, un relato narrado en el Libro del Éxodo de la Biblia hebrea.
Durante el Seder, familias y amigos se reúnen para leer la Hagadá, un texto que incluye la historia del Éxodo, bendiciones especiales, rituales, comentarios talmúdicos y canciones de Pésaj. La noche está llena de narraciones, cuatro copas de vino, matzá (pan sin levadura) y alimentos simbólicos del Plato del Seder. Es una celebración de la libertad y una de las tradiciones judías más ampliamente observadas a nivel mundial.
El Seder sigue una secuencia establecida que incluye bendiciones, rituales y la ingesta de alimentos simbólicos. La comida es central para el Seder, con un enfoque en los temas de esclavitud y libertad. Las cuatro copas de vino simbolizan las cuatro promesas de liberación hechas por Dios en el Libro del Éxodo. El Plato del Seder contiene elementos como hierbas amargas, jaroset (una mezcla dulce de frutas y nueces) y matzá, cada uno representando diferentes aspectos de la historia de Pésaj.
Una parte esencial del Seder es la participación de los niños. El niño más joven formula las Cuatro Preguntas, que propician discusiones sobre el significado de la festividad. El Seder concluye con una oración por la aceptación del servicio y un deseo esperanzador por la llegada del Mesías.
En los últimos años, han surgido nuevos tipos de Seders, como Seders feministas, públicos, cristianos, interreligiosos e incluso virtuales. Estas variaciones buscan ser más inclusivas y promover el diálogo y la comprensión entre diferentes comunidades. El Seder de Pésaj sigue siendo una tradición significativa que reúne a las personas para la reflexión, la unidad y la gratitud, tanto dentro de la comunidad judía como más allá.