Hechos sobre: Pteropus vampyrus
El Zorro Volador Grande, también conocido como Zorro Volador Mayor o Zorro Volador Malayo, es una especie fascinante de megamurciélago que se encuentra en el sudeste asiático. A pesar de su intimidante nombre científico, este murciélago se alimenta principalmente de frutas, néctar y flores. Perteneciente al género Pteropus, es uno de los murciélagos más grandes y, a diferencia de muchos otros murciélagos, no usa la ecolocación, sino que confía en su excelente vista.
Clasificado por primera vez por Carl Linnaeus en 1758 bajo el nombre de Vespertilio vampyrus, el Zorro Volador Grande está estrechamente relacionado con el Zorro Volador de Rodrigues. Es un murciélago robusto, que pesa entre 0.65 y 1.1 kg y tiene una envergadura que puede alcanzar hasta 1.5 metros. Con una cara que se asemeja a la de un zorro, sin cola y con orejas puntiagudas, es una criatura bastante distintiva. Su pelaje varía en color y textura dependiendo de su sexo y edad.
En cuanto a la alimentación, el Zorro Volador Grande prefiere flores, néctar y frutas, especialmente la pulpa de mangos y plátanos. Curiosamente, también puede ser hospedador del parásito intestinal Moniliformis convolutus. Estos murciélagos pueden viajar hasta 50 km para encontrar alimento y son bastante territoriales, particularmente alrededor de los árboles en flor. Las hembras suelen dar a luz entre marzo y principios de abril, después de un período de gestación que dura de noviembre a enero.
Estos murciélagos se extienden por la Península Malaya, las Filipinas y el Archipiélago Indonesio, prosperando en diversos hábitats como bosques primarios, plantaciones de coco y manglares. Forman grandes colonias de descanso que pueden contar con miles de individuos. Desafortunadamente, a menudo son cazados por su carne, y estas prácticas de caza insostenibles, junto con la pérdida de hábitat, representan amenazas significativas para su población.
El Zorro Volador Grande también es un reservorio natural del virus Nipah, lo que añade otra capa de complejidad a su conservación. Actualmente, está catalogado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y se están llevando a cabo esfuerzos para proteger esta especie. Las medidas de conservación incluyen restricciones al comercio internacional bajo el Apéndice II de CITES, con el objetivo de reducir las presiones de la destrucción del hábitat, la caza y las prácticas de cosecha insostenibles.
Al entender y proteger a estas notables criaturas, podemos ayudar a asegurar que continúen surcando los cielos del sudeste asiático durante generaciones.