Hechos sobre: Ancas de rana
Las ancas de rana son un manjar apreciado en diversas partes del mundo, especialmente en la gastronomía francesa y china. También forman parte del menú en Vietnam, Camboya, Tailandia, Indonesia, Italia, Portugal, España, Albania, Eslovenia, Rumania, Bulgaria, Grecia y algunas regiones de los Estados Unidos. Ricas en proteínas, ácidos grasos omega-3, vitamina A y potasio, las ancas de rana tienen un sabor similar al pollo, aunque con una textura más parecida a las alitas.
No obstante, la forma en que se recolectan las ranas suscita preocupaciones respecto a los derechos de los animales, ya que por lo general se capturan en su medio natural y se utilizan sin ser sacrificadas previamente.
El comercio global de ancas de rana es una industria considerable, valorada en aproximadamente 40 millones de dólares anuales. Los principales importadores son Francia, Bélgica y Estados Unidos, mientras que Indonesia y China destacan como los mayores exportadores. Sin embargo, este comercio conlleva diversos problemas, incluyendo impactos ambientales, riesgos sanitarios asociados al transporte de ranas vivas y cuestiones éticas relacionadas con el trato a los animales.
Las diferentes culturas y religiones tienen sus propias perspectivas sobre el consumo de ancas de rana. Por ejemplo, en el judaísmo y el islam, no se consideran kosher o halal. En Europa, constituyen un plato tradicional en países como Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, España, Albania, Grecia y Rumania.
En Asia, Indonesia se destaca como el mayor exportador de carne de rana, con platillos populares como el swikee. China y otras naciones asiáticas también cuentan con diversas formas de preparar y disfrutar las ancas de rana. En Estados Unidos, su consumo se concentra principalmente en los estados del Sur y del Este, donde se utilizan comúnmente ranas toro y ranas leopardo.
Históricamente, el consumo de ancas de rana data de miles de años. Pese a su importancia culinaria en muchas culturas, las poblaciones de ranas están disminuyendo, lo que genera preocupaciones sobre su sostenibilidad y la necesidad de implementar esfuerzos de conservación.